|
Breve historia:
Hasta la segunda mitad del siglo XVIII el estilo
que primó fue el Clasicismo. A partir de este momento se dará un giro radical
en la Historia de la Pintura. Lo habitual era el que los artistas expusieran en
el Salón Oficial. Los nuevos artistas (conocidos como "Los Rechazados") por el
contrario, tenían que buscar otros lugares alternativos que les permitieran exhibir
sus obras. Así, la primera exposición impresionista tuvo lugar el 15 de abril
de 1874, en el Salón del fotógrafo Nadar. Se presentaron bajo el nombre de "Sociedad
Anónima de pintores, escultores y grabadores". Intervinieron entre otros artistas de la talla
de Monet, Pissarro, Renoir, Sisley, o Cézanne.
A partir de este momento las exposiciones se irán sucediendo progresivamente en
el tiempo y con sedes diferentes. Al esplendor del estilo le sucederá el declive,
ya que se verá desbordado por la aparición de otras preocupaciones y presupuestos
diferentes. Así surgirán varios estilos diferentes que se engloban bajo el nombre
genérico de "Neoimpresionismo".
Origen del término "Impresionismo":
Los pintores impresionistas no se definían a ellos
mismos bajo este apelativo. El término les fue impuesto de modo peyorativo por
el crítico Louis Leroy, al ver la obra de Monet Impresión atardecer
o Impresión sol naciente pintada en 1872 y expuesta en la exposición del
74. Al día siguiente de ésta, parafraseando el título del cuadro para burlarse
de él, Leroy bautizó el nuevo movimiento: Al contemplar la obra pensé que
mis anteojos estaban sucios, ¿qué representa esta tela?..., el cuadro no tenía
derecho ni revés ..., ¡Impresión!, desde luego produce impresión..., el
papel pintado en estado embrionario está más hecho que esta marina. Así fue
como el término "Impresionismo" pasó a ser el nombre del movimiento del que luego
el propio Leroy se envanecería.
Provocaron un gran escándalo, proceso similar
al que experimentó Manet. El refinado
publico del momento no estaba preparado para aceptar una revolución como la
que ellos proponían. Las burlas y duras críticas a que fueron sometidos les
llevarían a posteriori al éxito. Su máximo reconocimiento se afianza ya entrado
el siglo XX.
Cambios y características:
El objetivo principal es sustituir el ideal dominante de "Belleza" por el nuevo de "Libertad". Para entender este paso hay que indagar en el contexto historico-social:
- Impacto del ferrocarril: Por vez primera se experimentó el concepto de "velocidad". La retina captaba así una "realidad distorsionada".
- Impacto de la fotografía: La fotografía demostró que lo que determina
la visión es el color y no el dibujo, con ello se rompen planteamientos clasicistas
anteriores. La fotografía trajo consigo el concepto de la instantánea, que
será tan utilizado por Degas para sus composiciones de bailarinas.
- Impacto del óleo en tubo: se generaliza a mitad del XIX. Trae consigo
una consecuencia muy revolucionaria, ya que el artista no tiene porque elaborar
cuidadosamente los pigmentos, de ahí que el pintor salga del taller para pintar
al aire libre.
- Impacto de la Naturaleza y de la Luz: el estar al aire libre revela una nueva realidad, una realidad llena de luz, gracias a cuya proyección es posible el color.
- Impacto del Tiempo: es la era de los relojes, el tiempo es un tema
que obsesiona al hombre y en particular al pintor. La técnica de los nuevos
pintores necesita de una pincelada rápida y hábil.
Estos cambios hacen que el Impresionismo tenga unas características concretas:
- El paisaje como tema principal:
Es uno de los géneros más fructíferos. El paisaje ofrece un campo donde todos los interes de los impresionistas se ven concentrados: el aire libre, el contacto con la Naturaleza, el encuentro con la Luz. Ésta se verá modificada con el
paso del tiempo y los matices colorísticos irán cambiando a medida que avanza
el día. Dentro del paisaje, también es frecuente el tema de la representación
del agua de la nieve y el hielo. Se aman las superficies en que los reflejos
y los matices cromático-lumínicos se hacen infinitos. La aparición de la figura
es menos frecuente, y si lo hace es rodeada de paisaje.(Ahora la figura es
pretexto para representar el paisaje, mientras que en el Clasicismo había
sido a la inversa). Ello no quiere decir que no haya escenas de interior cuyo
máximo exponente es Degas, al que le preocupan temas como la danza o los caballos,
ambos relacionados con la velocidad y la instantánea.
- Técnica:
Los impresionistas se caracterizan por su técnica
rápida, de largas pinceladas cargadas de materia pictórica. Esto fue duramente
criticado por los más anclados a la tradición, llegando a decir que "los nuevos"
estrujaban directamente sus tubos sobre los lienzos. De la última etapa de
Monet se dice que sus obras no son pinturas, sino más bien escultura sobre
el lienzo. Muchas veces se apunta a Goya como un precedente para este tipo de pincelada.
- Color:
Es significativo el que los
impresionistas eliminen de su paleta el color negro, lo hacen porque observan
que las sombras nunca son negras, sino coloreadas. Al igual, el blanco puro
no existe, sino que la luz lo carga de matices innumerables. Apuestan por
el color puro, aunque pueden permitirse el mezclarlos directamente sobre la
superficie del lienzo.
- Ausencia de perspectiva:
Los impresionistas
abolen el concepto de la perspectiva euclidiana que había regido el concepto
de la pintura hasta entonces, es por ello que desaparece el "primitivo" punto
de fuga. Apuestan por una pintura plana y bidimensional porque en realidad
es como percibe nuestra retina. Esto ya lo anticipó
Manet con su Pífano.
Pintores impresionistas representativos:



 |
- En Francia:
- En España:
- Sorolla
- Regoyos
- Rusiñol
- Casas
|
Escrito por:
Beatriz Aragonés Escobar. Licenciada en Historia del Arte
|